Clínica Flores

Información para el paciente

¿Qué es la enfermedad de las venas?

En nuestro cuerpo, el corazón es la bomba del sistema circulatorio. Envía sangre llena de nutrientes y oxígeno a través de las arterias a todas partes del cuerpo.

Las venas, por otro lado, llevan la sangre de vuelta al corazón. En las piernas, muslos y pies, las venas tienen válvulas que ayudan a que la sangre fluya en la dirección correcta, incluso contra la gravedad.

Cuando estas válvulas o las paredes de las venas se enferman, la sangre no fluye en una sola dirección hacia arriba, sino existe un flujo hacia abajo (reflujo), causando que la sangre se acumule y las venas se vuelvan más grandes.

¿Cuáles son los síntomas o signos de enfermedad de las venas?

Los primeros síntomas o signos de la enfermedad de las venas pueden ser únicos o múltiples. Dentro de ellos se encuentran:

Dolor

Cansancio

Pesadez

Edema (hinchazón)

Dolor

Cansancio

Pesadez

Edema (hinchazón)

Ardor

Calambres

Prurito (picazón)

Xerosis (piel seca)

Venas telangiectasias o varicosas (arañas vasculares o varices)

Ardor

Calambres

Prurito (picazón)

Xerosis (piel seca)

Venas telangiectasias o varicosas (arañas vasculares o varices)

¿Qué puede esperar en su primera evaluación?

Después de programar una cita, llegará a nuestra clínica y por orden en que llegan serán atendidos.
En su primera consulta se realizará un examen físico de los miembros inferiores (muslos y piernas). Se les pide que lleven ropa cómoda (falda, short o se les proporciona una bata de paciente). Se realiza un ultrasonido doppler venoso de los muslos y piernas.
Después del examen físico y ultrasonográfico se le comunica al paciente los hallazgos encontrados y según cada paciente, se les comunica y personaliza los pasos a seguir para el control y tratamiento de su enfermedad.

Tratamientos

Ablación química endovenosa convencional

También conocida como escleroterapia. Es la inyección dentro de la vena de un medicamento esclerosante.

Ablación química endovenosa guiada por ultrasonido

Con la ayuda de un ultrasonido se localiza y se trata la vena enferma con un medicamento esclerosante en forma de espuma.

Ablación térmica tumescente

Se tratan venas especificas por medio de calor. Incluye la ablación con láser y radiofrecuencia.

Ablación quirúrgica

Tratar las venas enfermas por medio de la incisión de un bisturí y extirpar o retirar la vena físicamente.

Terapia de compresión

Es el uso de vendaje o medias de compresión especificas para cada paciente que ayuda a mejorar los síntomas y da soporte en el tratamiento de enfermedad de venas.

Cambios en el estilo de vida

Recomendaciones en hábitos saludables para una vida larga y plena.

Testimonios

Yo presentaba mucho dolor y pesadez en las piernas. Al final del día se me hinchaban mucho los pies. Después de consultar y del tratamiento, mis molestias han desaparecido y he vuelto a trabajar con normalidad.
K. Pérez
Traía unas venas muy visibles en las piernas, por esa razón sólo usaba pantalón. No me atrevía a mostrar mis piernas por la vergüenza. Ahora que ya estoy en tratamiento, se nota la mejoría.
M. González
Mi problema más grande era haber tenido una úlcera en el tobillo durante 2 años. Cuando consulté a Clínica Flores, los doctores detectaron que la causa de mi úlcera era por mis venas enfermas. En poco tiempo, después de seguir con el tratamiento, ahora estoy feliz que mi úlcera por fin cicatrizó.
A. Hernández

Antes y Después

antes después
antes después
antes después
antes después

Preguntas Frecuentes

La flebología es la rama de la medicina que se dedica a la evaluación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades de las venas.
Las enfermedades que pueden existir en las venas son múltiples y variadas. La enfermedad de venas más común es la insuficiencia venosa superficial crónica de los miembros inferiores.
En esta enfermedad existe un proceso degenerativo donde las proteínas elásticas de las paredes venosas se encuentran afectadas. Las paredes venosas pierden su elasticidad y se dilatan, y la presión de regreso por las válvulas insuficientes de las venas provocan una distensión aún mayor de las venas. Con el paso del tiempo la presión en contra, causa congestión y edema alrededor del pie y tobillo. Los pacientes empiezan a sentir más síntomas como pesadez y cansancio y dependiendo de la severidad del caso existen también cambios en la piel. El punto final llega a que la piel se rompa causando ulceración.
Son un tipo de venas del sistema venoso superficial que se encuentran enfermas en las piernas y muslos, y no afecta las venas profundas. Tienden a ser venas dilatadas y tortuosas de un diámetro entre 3 a 8 mm.
Existen diferentes tipos de venas enfermas, según su localización y el diámetro. En la insuficiencia venosa superficial se podrían agrupar en cuatro: telangiectasias, reticulares, epifasciales y venas safenas. Las venas safenas son las venas principales del sistema venoso superficial. Se dividen en venas safenas mayores y venas safenas menores. Las venas epifasciales de encuentran superficiales a la fascia muscular y son venas de 3 a 8 mm. Las venas reticulares tienen un diámetro entre 1 a 3 mm. Estas se comunican con el sistema profundo, perforantes o sistema superficial. Hasta en 88% de los pacientes las venas reticulares del sistema venoso lateral subdérmico se conectan con telangiectasias. Las telangiectasias son venas de 0.1 a 1.0 mm de diámetro. Las telangiectasias que se desarrollan del lado arterial del asa capilar son planas y rojas y las que se desarrollan del lado venoso, son elevadas y azules.
Actualmente no existe un tratamiento que cure el proceso que causa la enfermedad venosa pero sí hay tratamiento dirigido a las venas enfermas que han sido dañadas irreversiblemente.
Un medicamento tomado y/o aplicado en la piel por sí solo no cura la enfermedad de venas, por lo que su uso en la mayoría de personas no se recomiendan. En ocasiones sí pueden mejorar algunos síntomas de la enfermedad venosa, pero no la curan.
El Ultrasonido Doppler Venoso (o también conocido como Duplex Scan) de las extremidades inferiores, es el mejor método para evaluar y diagnosticar la insuficiencia venosa superficial. Una evaluación completa incluye examinar si existe reflujo u obstrucción de las venas profundas, superficiales, perforantes y tributarias. El objetivo del ultrasonido es identificar y hacer un mapa de las venas enfermas para luego tratarlas.
El tratamiento no interfiere negativamente en la circulación, al contrario, lo mejora. Las venas superficiales transportan menos del 10% del contenido de la sangre venosa, mientras que el sistema venoso profunda transporta más del 90% de la sangre venosa. Las venas enfermas del sistema venoso superficial tienen las paredes y las válvulas dañadas, y esto sólo lleva a más complicaciones. Al tratar las venas enfermas superficiales, estas se sellan, redireccionando el flujo de la sangre al resto de venas sanas del cuerpo.
Cada caso de enfermedad de venas es diferente. La gran mayoría de personas no necesitan terapía de compresión para uso rutinario, como por ejemplo vendas elásticas, medias de compresión elásticas o inelásticas, para tratar su enfermedad, pero sí hay pacientes donde está indicado usar este tipo de tratamiento. Si el médico lo considera necesario, le recomendará el tipo, la talla y compresión.
Los objetivos para tratar la insuficiencia venosa superficial dependerán de cada persona y del grado de enfermedad que presente. Por ejemplo, puede variar desde aliviar síntomas, curar heridas abiertas (úlceras), prevenir progresión de la enfermedad, prevenir recurrencia o simplemente, mejorar la apariencia física.
Los tratamientos actuales de la enfermedad venosa superficial están diseñados para que el paciente vuelva a su actividad diaria lo más pronto posible. A menos que su médico se lo indique en el momento de su evaluación y tratamiento, usted no tiene restricciones en cuanto a dieta y ejercicio. Puede continuar y reincorporarse a su trabajo y labores diarias después del tratamiento. Se recomienda no asolear la piel del área tratada en los siguientes 3 meses para evitar hiperpigmentaciones.
El mejor tratamiento de la enfermedad venosa depende del grado de la enfermedad de cada persona y del tipo de venas a tratar. Existen varios métodos de tratamiento y se toman en cuenta las ventajas y desventajas de cada método y la situación de cada paciente. Por ejemplo, para tratar la insuficiencia de las venas safenas los métodos más comunes y con mejores resultados son la ablación térmica tumescente (rango de tasa de éxito de 85% a 97% ) ablación química (rango de tasa de éxito de 60% a 95%), y ablación quirúrgica (rango de tasa de éxito de 65% a 96% ). Actualmente se prefieren los métodos de tratamiento endovenosos mínimamente invasivos en comparación a la cirugía convencional.